L’Hospitalet

El Hospital de Bellvitge desarrolla una app para el tratamiento de enfermedades complejas

Redacción | Martes 22 de abril de 2025
El Hospital de Bellvitge ha lanzado tres proyectos del programa DAIPO, utilizando tecnología para tratar demencias, post infarto y válvula aórtica transcateter. Incluye la app eSalutMetrosud para pacientes y personal sanitario, mejorando la gestión remota y promoviendo un modelo de atención proactivo. Se añadirán más patologías en el futuro.

El Hospital de Bellvitge ha puesto en marcha sus tres primeros proyectos del programa DAIPO, que se sirven de las nuevas tecnologías y la transformación digital para atender a pacientes con patologías complejas.

Esta fase inicial del programa abordará el diagnóstico y tratamiento de las demencias, el post infarto agudo de miocardio y la implantación de la válvula aórtica transcateter (TIVA). En el marco del proyecto, Bellvitge ha desarrollado una app, eSalutMetrosud, que incluye las herramientas y contenidos específicos para cada una de estas patologías. Las aplicaciones tendrán servicios dirigidos al personal sanitario, centrados en el seguimiento de sus pacientes, y otros para las personas que sufren estas patologías, como consejos y ejercicios para mejorar su calidad de vida o cuestionarios sobre el avance de la enfermedad.

“Esta aplicación permite mejorar la gestión remota de los pacientes”, ha explicado el Dr. Josep Comín, director de Innovación, Investigación y Universidades de la regencia del Hospital de Bellvitge y el Hospital de Viladecans. “De este modo, avanzamos hacia un modelo de atención que abarque todos los ámbitos de tratamiento, más proactivo t centrado en el paciente”.

15 proyectos DAIPO

En esta iniciativa colaboran el Hospital de Viladecans y los centros de Atención Primaria de la Región sanitaria Metropolitana Sud (Baix Llobregat y L’Hospitalet) y del Penedès, bajo el liderazgo del Hospital de Bellvitge. “Este proyecto es una oportunidad para transformar nuestro sistema sanitario”, ha explicado el Dr. Josep Comín, “a través de una colaboración estrecha entre hospitales y atención primaria”.

A través de nuevos equipamientos tecnológicos, aplicaciones móviles y materiales audiovisuales, estos proyectos contribuirán a mejorar el diagnóstico y tratamiento de un total de 15 patologías complejas. A medida que vaya avanzando el programa, se irán incorporando nuevas patologías a las tres que ya se han puesto en marcha: la diálisis domiciliaria, la enfermedad pulmonar obstructiva (MPOC), la apnea obstructiva del sueño, la fibromialgia, el pie diabético, el aneurisma, la telangiectasia hemorrágica hereditaria (también llamado Síndrome de Rendu Osler), la enfermedad tromboembólica venosa, la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

TEMAS RELACIONADOS: