Todo un síntoma de los males que acechan a nuestra sanidad pública post-pandemia: falta de inversiones y de incentivos económicos y unas cargas asistenciales excesivas en muchos casos que son en buena parte consecuencia de esa cultura asistencial tan nuestra en la que anteponemos lo paliativo a la prevención.
Al mismo tiempo, la pandemia ha reescrito las reglas del juego, quizá para siempre, y nos deja un panorama de sombras, pero también de luces. Entre las primeras destaca la introducción de procedimientos telemáticos en los centros de atención primaria que la brecha digital ha convertido en barrera infranqueable para muchos de nuestros mayores. Entre las luces, como si quisieran recordarnos que en toda crisis se haya la semilla de un renacer, encontramos buenas iniciativas, como la mejora de la atención domiciliaria o el refuerzo de la atención comunitaria con la entrada en escena del bienestar emocional y los hábitos alimentarios en las consultas.
Señales positivas que unidas al prestigio incuestionable que los profesionales de la salud se han ganado a pulso durante los momentos más duros de la pandemia constituyen un buen punto de partida para avanzar hacia una visión más integradora de la salud basada en el bie-nestar físico y el emocional. La igualdad de oportunidades en salud a lo largo de la vida, una transformación digital inclusiva, la investigación y la innovación y la revalorización de los y las profesionales sanitarios son los retos de este momento. Para afrontarlos es indispensable, por un lado, que la Generalitat, como administración competente en este caso, incremente su aportación a la salud pública pasando del 17% al 25% del presupuesto, una medida que nos homologaría a los estándares europeos. Y por otro, fomentar la cultura de la prevención: ser corresponsables de nuestra propia salud nos hace resilientes ante nuevos posibles retos sanitarios.