En junio de 2025, el Hospital de Viladecans celebra su 72.º aniversario con una experiencia de realidad virtual que recorre su historia. Los asistentes podrán explorar las instalaciones antiguas y las nuevas mediante gafas de realidad virtual, para ver la evolución del hospital desde su inauguración en 1953.
En junio de 2025, el Hospital de Viladecans celebra su 72.º aniversario y el primer año de funcionamiento de las nuevas instalaciones. Para adelantarse a las celebraciones, el Hospital ha preparado una experiencia de realidad virtual para conocer sus siete décadas de historia y evolución del hospital. La primera ‘sesión’ será a las 11:30h del lunes 31 de marzo, hasta las 14:30h del mismo día.
Durante doce minutos, los asistentes darán un paseo por el Hospital con unas gafas Meta Quest 3 de realidad virtual, que les permitirán ver la evolución de las instalaciones (pasillos, salas, quirófanos y consultas) desde sus inicios hasta la actualidad. El itinerario comenzará en la icónica fachada del edificio Sant Llorenç, inaugurado en 1953 como un centro sanitario para los trabajadores de la fábrica Roca. Al entrar en el edificio, los visitantes irán descubriendo las habitaciones del hospital antiguo, que se transformarán en las actuales en tan solo un abrir y cerrar de ojos.

El recorrido seguirá por las nuevas instalaciones, inauguradas en junio de 2024, incluyendo la zona de urgencias, el área quirúrgica y el espacio de radiodiagnóstico por imagen, hasta terminar en el vestíbulo del edificio Mil·lenari.
Un museo virtual
“Es un museo virtual en pleno Hospital”, ha explicado Joan Antoni Villalba, miembro de la Comisión de Innovación Local del Hospital de Viladecans. “Aunque sea mediante una recreación, los visitantes podrán entrar en espacios poco conocidos por la población general, como el área quirúrgica o la zona de radiodiagnóstico por imagen”, ha añadido Villalba.
“Con esta iniciativa, queremos acercar a nuestra población a la realidad virtual”, ha explicado el Dr. Javier del Castillo, especialista del Servicio de Urgencias y presidente de la Comisión de Innovación Local del Hospital. “Para muchos, será su primer contacto con esta tecnología inmersiva”, ha añadido, “que ya está muy arraigada en proyectos sanitarios, activos en todo el país”. El doctor ha aprovechado para recordar los “amplios beneficios” de este tipo de tecnología en el ámbito sanitario: ayuda a los pacientes (especialmente en pediatría) a gestionar el miedo y la ansiedad antes de un procedimiento oncológicos, proporciona herramientas de distracción durante procedimientos dolorosos y contribuye a la mejora de la salud mental.
