Los Premios Planeta fueron creados con una clara voluntad y vocación de que fueran algo perdurable y se convirtiesen en un referente literario de primer orden. No cabe duda de que después de 73 ediciones podemos tener bien claro que el objetivo ha sido conseguido con creces. Como ha afirmado el flamante Premio Cervantes 2024, Álvaro Pombo (ganador del Planeta 2006), “no es concebible a estas alturas del siglo XXI un planeta sin PLANETA”.
Y en el cuadro de honor, como Finalista de la 73 edición, una joven periodista madrileña, BEATRIZ SERRANO (Madrid, 1989) que con su segunda novela FUEGO EN LA GARGANTA (Ed. Planeta, 2024) nos hace participes de una historia compleja, de rabiosa actualidad y que no dejará indiferente al lector. Fuego en la garganta se adentra en la soledad en la que habitan muchos adolescentes como consecuencia de situaciones poco amables en el entorno escolar, familiar o social como factores más recurrentes para este aislamiento, voluntario o involuntario según los casos.

La historia inicia su recorrido en los primeros años del Messenger (¡quién no recuerda tal maravilla comunicativa por lo novedosa y garante de privacidad y anonimato para “vivir” historias propias y ajenas!)…nada que, en la actualidad, multiplicado por muchos dígitos, no sea la forma de relación más en boga de jóvenes y no tan jóvenes.
Y en este mundo virtual (más que en el real) discurre la vida de Blanca, aplicada estudiante que convive con su padre y la pareja de éste (su madre desapareció de sus vidas sin más explicaciones que la constatación de su ausencia). Para mitigar su falta, Blanca se refugia en internet y allí conoce a Verónica, Inma y Carla que se convertirán en su verdadero núcleo existencial y la ayudarán a buscar respuestas en el mundo real que puedan explicarla a ella y a ese fuego abrasador que, con frecuencia, la domina e inquieta.
Me parece muy interesante la reflexión que sobre el tema de las redes sociales hace Josep Matalí, jefe de psicología infantil y juvenil del Hospital Sant Joan de Deu: “Puedes tener 1000 personas agregadas en Instagram, pero después quieres salir a dar una vuelta y no tienes a nadie.”
La escritora ganadora del Premio Planeta 2024 es PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA (Madrid, 1962) con su obra VICTORIA (Ed. Planeta 2024). Escritora de vocación tardía, comenzó a escribir, con intención de publicar, cumplidos los 40 años. Publica su primera obra, “El gran arcano,” en 2006 en la Editorial Planeta, sello con el que desarrollará su carrera como escritora y que le llevará a alcanzar el Premio Fernando Lara por “Mi recuerdo es más fuerte que el olvido”. Finalista del Planeta en 2021, con “Últimos días de Berlín”, consigue el gran galardón, el Premio Planeta 2024, con VICTORIA, novela con la que pretende consolidar una legión de lectores que ya le somos fieles.

VICTORIA (Ed. Planeta 2024). Paloma Sánchez-Garnica desarrolla una trama con el Berlín de la postguerra en 1945 como principal escenario y con una protagonista, Victoria, que representa la lucha por una supervivencia incierta pero aferrada a la creencia de que valía la pena luchar para conseguir un mundo mejor para las personas más importantes de su vida. Con ese ambicioso objetivo transita por una historia que le deparará tremendas y dolorosas experiencias que harán dudar a Victoria, y al lector, de la posibilidad de alcanzar sus anhelos.
Sánchez-Garnica pone al alcance de los lectores escenarios de una época en la que las libertades y derechos personales, a un lado y otro del Atlántico, eran permanentemente vulnerados y convertía a personas, que en realidad solo deseaban vivir en paz, en víctimas de sistemas políticos represivos y opresores.
“Señor Gorbachov, derribe este muro”, le pidió Ronald Reagan al entonces Presidente de la Unión Soviética. Y el muro cayó (noviembre de 1989).
L@s lector@s empedernid@s sabrán apreciar el esfuerzo y empeño que la autora, a través de los personajes de VICTORIA, ha puesto para transmitir, al final, un mensaje optimista y esperanzador: la reconciliación es posible. III