www.elllobregat.com
No lo vas a creer. Lo que la Inteligencia Artificial (IA) puede hacer por ti y lo que podría robarte
Ampliar

No lo vas a creer. Lo que la Inteligencia Artificial (IA) puede hacer por ti y lo que podría robarte

domingo 06 de abril de 2025, 20:00h
Si hay una palabra de moda o, mejor, un binomio en boca de todos, ese es el que forman los vocablos “inteligencia” y “artificial” (juntas, IA). Ambas no dejan de acumular suculentas portadas de prensa y telediarios las mil y una aplicaciones posibles de una tecnología cuyo funcionamiento no todo el mundo alcanza a comprender.

Algunos la consideran una Wikipedia de respuesta inmediata o un Google con el coeficiente intelectual de un premio Nobel de Física, pero en realidad es algo ulterior: tiene que ver con la robotización y con la creación de “una mente” independiente capaz de gobernar una máquina y hacer las cosas muchísimo mejor que cualquier ser humano, gracias a los conocimientos y la inabarcable memoria de datos que atesora.

Hay quien piensa que la IA ha venido para hacernos la vida más fácil y hay quien sostiene todo lo contrario: que su proliferación va a robarnos los puestos de trabajo. Lo que está claro es que ha venido sin billete de vuelta, para afianzarse y para evolucionar, quién sabe hasta qué extremos. Va ser nuestra compañera de viaje nos guste o no, aunque se tema que acabe reemplazando a los seres humanos incluso en algo tan cotidiano como las relaciones sociales. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los Diginfluencers: unos influencers generados por IA y dotados de una personalidad y un estilo únicos, capaces de marcar tendencia y casi de suplantarnos.

Meses de rabiosa actualidad

La Inteligencia Artificial lleva meses de rabiosa actualidad por un motivo u otro: su participación en un avance científico impensable, su imprescindible aportación a una intervención quirúrgica ultra precisa o su capacidad para ultrapasar todas las fronteras hasta ahora insalvables para el ser humano como la conquista del Espacio o el hallazgo de un remedio milagroso para enfermedades incurables pariendo fármacos de laboratorio a medida, con una eficacia inconmensurable. Prueba de ello es que la última edición del Mobile World Congres (MWC) recientemente clausurado en la Fira de Barcelona y principal escaparate tecnológico mundial ha tenido como lema Converge. Connect Create y se ha centrado en la IA, ahondado en su infinito espectro de posibilidades. O el anuncio de que el Govern de la Generalitat va a impulsar un modelo predictivo avanzado de IA para prevenir incidentes y afinar los servicios de emergencia. O la constatación de que la IA ya es un factor clave en el ámbito de la ciberseguridad y está detrás de la protección de todos los sistemas informáticos e incluso de la elaboración de código de programación, por citar dos clarificadores ejemplos escogidos al azar.

Avances que ya van más allá, como el de la compañía española Collective Software Group (CSG), que acaba de lanzar Neotype, la primera plataforma de IA diseñada para ayudar a optimizar publicaciones para SEO y EEAT -e incluso para automatizar la redacción de textos- a empresas, tiendas online y creadores de contenido, gracias a un algoritmo propio que se basa en la estructura del pensamiento humano.
Ningún oráculo ni profeta de la Agenda 2030 o 2050, o de cualquier otra bola de cristal, puede garantizar cuál va a ser el devenir de IA, qué puede depararnos ni cómo acabará esta lucha del hombre contra la máquina. ¿O mejor llamarlo colaboración? ¿Será el fin de la especie humana como pregonan los más derrotistas? ¿Va a elevar el estado del bienestar hasta cotas nunca soñadas? ¿Va a ser la panacea que reconvierta el planeta en el Paraíso Terrenal perdido y encuentre solución a todos los problemas? ¿Acabará anulando la capacidad del hombre para pensar y razonar? ¿Qué puede pasar? El debate está servido. III

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios