Durante Semana Santa, los robos en comercios en el Baix Llobregat y L'Hospitalet aumentan y representan el 19% de los hurtos anuales, principalmente debido a la actuación de bandas organizadas, según el Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial elaborado por la multinacional Checkpoint Systems. Los ladrones, casi siempre jovenes multirreincidentes y violentos, se centran en el hurto de productos de alto valor para después revenderlos en mercados paralelos, como en páginas de Internet.
No todo el mundo se toma unos días de asueto por Semana Santa. Al contrario, hay colectivos que tienen más trabajo del habitual. Este es el caso de las bandas profesionales de ladrones que se dedican a asaltar comercios, en especial en las zonas turísticas. Pero pocos municipios del Baix Llobregat ni tampoco L’Hospitalet se libran de esta lacra. Según el Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial elaborado por Checkpoint Systems, una multinacional puntera en soluciones inteligentes para el mundo del comercio, estas cortas vacaciones primaverales suponen “un punto crítico para el hurto en establecimientos comerciales porque supone el 19% de los robos que sufren los ‘retailers’ a lo largo del año” y que son perpetrados especialmente “por el crimen organizado”, que está detrás del 55% de los hurtos que se producen en supermercados y tiendas, como destaca el informe de Checkpoint.
El estudio subraya que la delincuencia organizada ya supone “la mayor amenaza” para los comerciantes del territorio porque sus miembros sustraen de las tiendas “productos de alto valor” para después ponerlos a la venta en mercados paralelos, auspiciados por el anonimato que tienen las páginas de compraventa de productos de Internet, por ejemplo. Según las estadísticas de Checkpoint Systems, el valor del material hurtado supone el 0,74% del total de la facturación de las empresas de distribución en España, lo que significa un impacto económico próximo a 352 millones de euros solo durante estos días.
Multirreincidentes y violentos
El informe constata que la multirreincidencia –muy en auge en todo el territorio metropolitano y que ha acarreado la puesta en marcha de un plan especial de actuación por parte de los Mossos d’Esquadra- está detrás del aumento de hurtos en Semana Santa. La prueba es que dos de cada tres hurtos (concretamente el 64%) los perpetran personas que participan en un mínimo de tres acciones similares al año. son realizados por autores multirreincidentes; es decir, que realizan tres hurtos o más al año en los establecimientos. el Barómetro del Hurto en la Distribución Comercial ha fijado un perfil tipo de las personas que roban en comercios: jóvenes (un 44% tiene menos de 30 años) y muy agresivos verbal o físicamente con los dependientes de las tiendas y el personal de seguridad.

El estudio también revela que los productos estrella, los más robados en Semana Santa, no difieren mucho de los que se suelen sustraer de los lineales de las tiendas el resto del año. Los artículos más cotizados por este tipo de ladrones son de los siguientes sectores: alimentación y bebidas (vinos, licores, embutidos y conservas), cuidado personal (cremas faciales, champús y cuchillas de afeitar), bricolaje y hogar (pilas, baterías, bombillas y herramientas), textil (calzado, ropa y prendas deportivas) y electrónica (smartphones, auriculares y tablets).
Amenaza real y prevención inteligente
Carlos Cruz, Director de Ventas de Checkpoint Systems en España alerta de que los hurtos en comercios minoristas han pasado de ser actos aislados a ser “una práctica sistemática impulsada por redes delictivas altamente organizadas”. Según Cruz, esta acuciante profesionalización de los ladrones supone “una amenaza real para la sostenibilidad del sector”. Ante esta evolución de los hurtos, el barómetro de Checkpoint Systems recomienda con vehemencia a los comercios que apuesten “por una prevención inteligente, basada en tecnología avanzada” en vistas que los criminales son cada vez “más eficaces y sofisticados y de que ya no funcionan las medidas reactivas tradicionales.