Son numerosos los municipios del Baix Llobregat que celebran la Semana Santa con fervor, igual que ocurre en L'Hospitalet con las procesiones de la Cofradía 15+1. Por eso, Protección Civil recomienda a los asistentes a estos actos multitudinarios que sigan unas pautas de seguridad, como llevar ropa adecuada, conocer salidas de emergencia y mantener la calma en caso de incidentes. También se aconseja portar encima documentación identificativa y actuar con civismo.
Varios municipios del Baix Llobregat -Castelldefels, Sant Boi, Sant Vicenç dels Horts, Olesa de Montserrat y Esparreguera, entre otros- y L'Hospitalet -con su Cofradía 15+1- viven la Semana Santa con especial devoción. Los actos de fe multitudinarios, las procesiones y los nazarenos van a llenar las calles del territorio especialmente a partir de este Viernes Santo, día grande los costaleros, los palios y los tronos. Por eso desde Protección Civil de la Generalitat de Catalunya se ha hecho un llamamiento a la ciudadanía que va a participar en estos eventos comarcales -y también en los de otras localidades de la comunidad autónoma- para que siga algunas recomendaciones y ponga en práctica unos consejos básicos de autoprotección que pueden venir muy bien si se participa en tumultuosas celebraciones religiosas en las que se van a concentrar muchas personas a pie de calle.
La primera recomendación es que el asistente a la procesiones se informe bien antes de salir para que tenga presente en todo momento qué riesgos puede correr. Por eso es importante llevar ropa cómoda y acorde con las exigencias del evento en el que se participa. También es muy importante utilizar un calzado que proteja bien los pies, porque ésta es la parte del cuerpo “donde se producen la mayoría de las heridas”, en los actos multitudinarios, según Protección Civil.
Salidas de emergencia y evacuación
Cuando se transite por un lugar muy concurrido o incluso abarrotado es primordial tener localizadas las salidas de emergencia y las posibles vías o rutas de evacuación, para poder actuar con premura en caso de avalancha o percance. También es muy importante “estar siempre alerta a las indicaciones del personal de seguridad”, advierten desde la Generalitat. En casos como la Procesión del Quejido de L'Hospitalet, Protección Civil incluso dispone de un Plan de Autoprotección (PAU) específico para actividades temporales vinculadas con la Semana Santa.

Lo más frecuente en este tipo de celebraciones es que las personas acudan en grupo y que, debido a las aglomeraciones, se corre el riesgo de que alguien se extravíe o pierda el contacto con el resto. En estos casos, Protección Civil aconseja fijar previamente un punto de encuentro y reunión o un lugar de referencia al que acudir en caso de que alguien se separe del grupo o se pierda. Si además se asiste con niños, hay que llevarlos siempre de la mano y, siempre que sea posible, a cuestas. También hay que ser especialmente cuidadoso con las personas mayores y las que tengan algún tipo de discapacidad.
Documentación identificativa
Un elemento esencial cuando se asiste a las procesiones -o a cualquier otra actividad que reúna a muchas personas- es llevar encima la documentación para que en un caso de necesidad se nos pueda identificar. En el caso de los niños, los menores de edad, las personas mayores y los discapacitados psíquicos es aconsejable que estos porten consigo (y en un lugar visible) una ficha o un Lanyard con sus datos y un teléfono de contacto. También puede utilizarse una de las pulseras identificativas que dispensa Protección Civil.

También se recomienda actuar siempre con cabeza, primando el civismo y el respeto por los demás y sin asumir riesgos innecesarios. Por ejemplo, no es para nada recomendable subirse a las barandillas, escalar por rejas, balcones, marquesinas, señales de tráfico, semáforos y tapias o a cualquier otro tipo de elemento inestable que pueda ser peligroso o precipitar una caída.
Calma y seguir las indicaciones
Por último, en caso de emergencia, es imprescindible mantener siempre la calma, no precipitarse ni actuar de forma atolondrada y estar muy atento a las indicaciones de los servicios de emergencia y seguirlas a pies juntillas. En la medida de lo posible, hay que evitar gritar o salir corriendo, y más todavía empujar a otros o intentar apartarlos de nuestro camino, porque con este tipo de actitudes es fácil que se provoquen situaciones muy peligrosas -y que un primer momento no lo eran tanto- por la gran cantidad de personas que puede haber concentradas en un espacio reducido que dificulte los movimientos. Cabe recordar que en la mayoría de las actividades multitudinarias de esta Semana Santa se ha previsto el despliegue de efectivos de las Asociaciones de Voluntariado de Protección Civil (AVPC) que velarán por la seguridad del público, como ocurre, por ejemplo, en Sant Vicenç dels Horts. Además, el Centre de Coordinació Operativa de Catalunya (CECAT)estará atento durante todo el transcurso de la Semana Santa para actuar en el caso de que se produzcan incidentes “que pudieran suponer riesgos para la seguridad colectiva”.